El año en que el terremoto de Internet hizo temblar los kioskos y las tiendas de discos



Han desaparecido los vendedores de enciclopedias, los atlas están prácticamente condenados a caras ediciones de lujo, los diccionarios y los callejeros acumulan polvo en las estanterías, los únicos que envían cartas son ya los bancos y los románticos, los apuntes de la Universidad no se fotocopian, se descargan; al teléfono tradicional podrían quedarle dos telediarios, cada vez es más difícil comprar una entrada para un concierto en algún sitio que no sea online y las llamadas redes sociales enganchan a millones de personas que pasan más tiempo exponiéndose, relacionándose y compartiendo su vida frente a la pantalla de un ordenador que en la barra de un bar.
Son sólo algunos de los efectos que, en apenas dos décadas, ha causado una revolución que, algún día, los libros de historia (si es que aún existen libros) colocarán probablemente a la altura de la agrícola o la industrial: la revolución de Internet. De momento, eso sí, sólo en el primer mundo.
Ambas crisis vienen fraguándose hace tiempo, pero, con la recesión, han empezado a ser mucho más evidentes
Este domingo se celebra un nuevo Día de Internet, tras un año en el que todos estos cambios se han ido consolidando de manera imparable.
Ninguno de ellos, no obstante, parece haber tenido tantos efectos, económicos y sociales, como los que se han producido y se avecinan en dos campos muy concretos: la música (también el cine, pero aún de un modo menos masivo) y la prensa.
Ambas crisis vienen fraguándose desde hace tiempo, pero, con la recesión económica, han empezado a ser mucho más evidentes en el último año, dando lugar a todo tipo de reacciones, incluyendo renovarse, morir e intentar ponerle puertas al campo con nuevas leyes o intentos de regulación.
¿Hasta dónde va a llegar la llamada sociedad 2.0? ¿O es ya la 3.0? ¿Se van a acabar los periódicos? ¿Se van a acabar los los cedés? ¿Se van a morir de hambre los periodistas y los músicos o acabará imponiéndose otra manera de hacer periodismo y otra manera de comercializar la música?
Desde las últimas leyes contra la llamada piratería hasta las nuevas formas de hacer y vender periódicos, éstos son los datos, las claves, los casos más relevantes y lo que se avecina.

EL NUEVO ORDEN PERIODÍSTICO
1. LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO
LA PARADOJA
En un artículo publicado recientemente en el diario El País, John Carlin señalaba que "nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos".
REACCIÓN TARDÍA
Pese a que han pasado ya más de dos décadas desde que se empezó a extender el uso de la red, la mayoría de los periódicos de papel siguen siendo prácticamente iguales, y tan sólo desde hace un par de años han empezado a tomarse en serio la apuesta por sus ediciones digitales.
Finalmente, se han visto empujados por dos hechos incuestionables: por un lado, Internet gana lectores cada día mientras que la prensa en papel los pierde; por otro, la escasa publicidad de los actuales tiempos de crisis económica empieza a emigrar de un modo irreversible del papel a la web.
TRANSICIÓN DIFÍCIL
El problema es que la mayoría de los diarios no han encontrado aún el modo de rentabilizar toda esta migración de lectores, en un momento, además, en que la publicidad en Internet no genera todavía los ingresos suficientes, y en que la cultura de la gratuidad extendida ya en la Red hace muy difícil volver a modelos de periódicos online de pago.
OTRO TIPO DE LECTOR
Los lectores en Internet no se informan igual que los de papel. Beben de muchas fuentes, van a lo que les interesa, no existen las mismas fidelidades a los medios. Y las empresas que ponen publicidad lo saben: Google acapara el 25% de toda la publicidad en la Red.
MÁS MIRAR QUE LEER
Andrew Currah, académico de la universidad de Oxford especializado en la economía digital y el futuro de Internet, ha indicado que "los avances tecnológicos están modelando un nuevo consumidor de noticias más acostumbrado a mirar que a leer, algo a lo que deben responder los medios -sobre todo escritos- si no quieren desaparecer, arrastrados también por la caída de la publicidad".
2. LOS DATOS CANTAN
Internet es ya la segunda fuente de información más consultada entre los ciudadanos de Estados Unidos, por detrás tan sólo de la televisión y por delante de la prensa escrita. El 60% de los menores de 30 años de este país prefiere ya Internet a la televisión. Son datos del Pew Research Center.
Según un informe de Rasmussen, el número de los que consideran al papel como el medio más importante para informarse se ha reducido a sólo el 35% en EE UU.
En 2008 el 40% de los estadounidenses se informó sobre asuntos nacionales e internacionales a través de Internet (en 2007, el 24%).
Este año The Wall Street Journal era el único de los grandes diarios estadounidenses que tenía previsto crecer en plantilla. En la mayoría de los demás, incluyendo The New York Times y The Washington Post, hay recortes y despidos.
La empresa editora del Chicago Tribune y Los Angeles Times se declaró en bancarrota (Los Angeles Times es ya el primer diario que, según su editor, se financia por completo mediante ingresos por publicidad online, aunque para ello ha tenido que reducir su plantilla.
The Christian Science Monitor, de Boston, ha dejado de publicarse en papel. Ya sólo tiene edición digital. Lo mismo The Seattle Post-Intelligencer, que apagó sus rotativas tras 146 años.
En España, y a pesar de que también han bajado las ventas de los periódicos de pago, la reducción de la publicidad es el principal problema, con descensos de hasta el 20% en algunas cabeceras.
Según el Libro Blanco de la Prensa Diaria de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), los ingresos de las empresas españolas de prensa diaria descendieron en 2008 un 8,11% (de 2.931 a 2.694 millones de euros).
Los medios estadounidenses han perdido un 25% de su publicidad en los dos últimos años.
Según un informe de la consultora ZenithOptimedia, los diarios, que en 2007 suponían el 27,1% del total de inversión publicitaria en el mundo, bajarán al 23,8% este año y al 21,2% en 2011.
Desde el 1 de enero de 2007, las acciones de The New York Times han perdido el 71% de su valor. La empresa editora ha tenido que poner en venta el rascacielos de su sede.
Las ediciones digitales de los 10 diarios estadounidenses más importantes tenían en 2008 40 millones de lectores (el 16% más que el año anterior). En cabeza, la edición online de The New York Times, con 18,2 millones de usuarios (un 6% más).
Liberation, el periódico francés nacido del Mayo del 68, ha tenido que dejarse comprar por los banqueros Rothschild.
El grupo de prensa Hearst Corporation anunció el pasado 25 de febrero un drástico recorte de la plantilla del San Francisco Chronicle para evitar el cierre del principal diario de la ciudad californiana.
Tres de los diez primeros diarios británicos, según informó La Gaceta de los Negocios, perdieron entre mayo y noviembre de 2008 el 8% de sus ventas. Otros dos han perdido más del 5%.
En España, los lectores de las ediciones digitales de los diarios alcanzaron en 2008 los 6,4 millones, casi el 48% de los 14 millones de lectores de prensa escrita.
Un informe de Arce Media, citado también por La Gaceta de los Negocios, señala que mientras que Internet ganó el año pasado 22 millones de euros de inversión, la prensa escrita perdió 262 millones, y el conjunto de los medios, 636 millones, casi 30 veces más que la suma ganada por la Red.
En España ha habido, según los cálculos más moderados, más de 1.000 despidos en la prensa en el último año. En EE UU más de 10.000 periodistas han perdido su trabajo desde 2002.
3. ALGUNAS REACCIONES
En Francia, el presidente, Nicolas Sarkozy, anunció que se duplicará el gasto público en publicidad para periódicos como una de las medidas de un plan de 600 millones de euros para ayudar al sector.
La Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE, ha pedido ayudas al Gobierno español, y la la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) ha solicitado que se baje el IVA de la publicidad y se impulse un plan de fomento de la lectura.
Prisa ha pedido al Ejecutivo la implantación de un IVA cero para los periódicos.
The Guardian Media Group, editor de los periódicos británicos The Guardian y su hermano The Observer, ha invertido unos 1.000 millones de libras entre 2001 y 2008 en contenidos digitales y en una redacción multimedia.
El pasado mes de febrero, la revista Time apostaba en un reportaje titulado "Cómo salvar tu periódico" por un nuevo modelo a medio camino entre las antiguas sucripciones completas a los diarios online y la gratuidad total que impera actualmente, y que en muchos casos resulta incompatible con los gastos que genera realizar una información propia de calidad (enviar corresponsales para no depender de las agencias, por ejemplo). Se trataría de que el lector realizase, al modo de iTunes, micropagos por piezas sueltas (tan sólo unos céntimos), y que estos pudiesen llevarse a cabo de forma sencilla, segura, cómoda y rápida.
4. EL FUTURO
OTRA FORMA DE HACER PERIÓDICOS
Casi todos los grandes periódicos están intentando adaptarse al nuevo panorama, con mayor o menor éxito, impulsando al máximo sus contenidos en Internet y evolucionando hacia modelos diferentes, más acordes con lo que consideran que demanda el mercado (las audiencias en Internet se pueden medir de forma inmediata).
Así, presentan contenidos más variados y flexibles (de hecho, muchos prefieren hablar ya de "portales" o "generadores de contenidos" en lugar de periódicos), que incluyen no sólo noticias tradicionales, sino también todo tipo de servicios, retransmisiones en directo, mucha interactividad con los lectores (el llamado "periodismo ciudadano"), redes sociales, foros, comunidades, blogs, integración máxima de elementos audiovisuales como vídeos o podcasts (archivos de sonidos), etc.
PROS Y CONTRAS
Esta renovación puede presentar en el futuro grandes oportunidades para los medios, con audiencias millonarias y mucho menores gastos de produción que los que conllevan los periódicos en papel.
Entre los riesgos que estos cambios suponen destaca, no obstante, el peligro de que se acabe produciendo una banalización de la información. En este sentido, está más vivo que nunca el viejo debate sobre hasta qué punto los periodistas deben satisfacer la demanda del público mayoritario, o de si la calidad de la prensa descansa en el periodismo profesional o cualquiera puede ser periodista.
Por un lado, Internet ha democratizado la información y ha conseguido eludir en muchos casos tanto situaciones de censura como los intereses de las grandes corporaciones mediáticas. Es la labor que a diario realizan los bloggers y los portales independientes de noticias.
Por otra parte, sin embargo, la red ha hecho más difícil comprobar la veracidad de muchas noticias y ha generalizado la elaboración de informaciones en los que los medios se copian entre sí (muchas veces sin citarse), con la consiguiente reducción de información propia o de investigación, unida a una mayor dependencia de las mega-agencias de noticias y los gigantes mediáticos.
Otro punto polémico tiene que ver con el aprovechamiento que algunas empresas de medios de comunicación estarían haciendo de la actual situación de cambio y crisis económica para justificar ajustes y solucionar, de este modo, problemas cuyo origen no sería tanto la revolución digital como la apuesta que hicieron en el pasado por el poder financiero, cuando adquirieron enormes deudas para seguir creciendo.
PERIODISTAS MULTIUSOS
El mismo concepto de periodista también está cambiando. Del redactor especializado que se limitaba a escribir, a aparecer en televisión o a informar por la radio, o el fotógrafo que se limitaba a hacer fotos, se está pasando a una integración de funciones en las que una misma persona acaba escribiendo para varios formatos, haciendo fotos y grabando vídeos o audios.
EL NUEVO ORDEN MUSICAL
1. LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO
LA PARADOJA
La música digital es el fenómeno cultural más consumido en el mundo. Las nuevas generaciones de consumidores prefieren los formatos digitales tipo mp3 a los discos compactos. Según datos de la Federación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI), 2008 fue el sexto año consecutivo en el que este sector crecía (un 25%), con unas ganancias totales de 3.700 millones de dólares. Y, sin embargo, las industrias discográficas aseguran que se están arruinando.
LAS CAUSAS
La crisis de la industria de la música puede interpretarse de tres maneras:
1. La revolución digital y el desarrollo de los sistemas de intercambios de archivos en las redes P2P han extendido las ventas ilegales ('top manta') y la llamada piratería en Internet, con lo que la gente consume música sin pagar por ella o pagando menos.
2. El sector no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y trata de sobrevivir con modelos anclados en el pasado en lugar de apostar por vías alternativas.
3. Una combinación de las dos anteriores.
A LA CARTA
En cualquier caso, el modo de escuchar y conseguir música ha cambiado y seguirá haciéndolo, gracias a los formatos digitales, a las descargas en Internet (pagando o no) y a través de los móviles, a los portales online de música gratis en streaming y al desarrollo de reproductores de mp3 como el iPod.
Se compran, se consiguen o simplemente se escuchan canciones sueltas y no tanto álbumes completos. Y, con la excepción de la televisión, fenómenos como las redes sociales, YouTube o MySpace empiezan a tener más peso a la hora de configurar la demanda y los gustos que la promoción realizada a la manera tradicional por las casas discográficas o las radios.
2. LOS DATOS CANTAN
En 2008, los españoles se gastaron en discos casi un 12,5% menos que en 2007, una trayectoria a la baja que se manifiesta ya por octavo año consecutivo, según datos de Promusicae, la asociación de los productores de música. El gasto en 2008 fue de 225, 2 millones de euros, 32 millones menos que el año anterior.
El valor de las ventas del sector de la industria musical ha bajado un 60% desde 2001, según la consultora GfK.
Según cifras de la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA), la industria del entretenimiento perdió en España 637,4 millones de dólares en 2008 debido a la llamada piratería y más de 1.000 millones en 2007.
El 67% de los internautas españoles, unos 8,77 millones, admite bajarse contenidos de la red no autorizados y en 2008 se descargaron casi 2.000 millones de canciones de este modo, frente a los 2,2 millones que se compraron.
Entre los menores de 24 años, el 81% reconoce descargar sin autorización contenidos de Internet con programas P2P.
China es el país con mayor porcentaje de internautas -el 99%- que realizan descargas no autorizadas de forma regular. España encabeza la lista en Europa, con un 35%. Son datos del Informe de Música Digital 2008 dela IFPI.
En 2007, la venta de música en Internet y a través de canales móviles alcanzó los 1.970 millones de euros (539 millones más que en el ejercicio anterior), lo que supone el 15% del negocio discográfico, que en 2006 era del 11% y era inexistente en 2003.
3. ALGUNAS REACCIONES
Francia aprobó esta misma semana una controvertida ley contra la denominada piratería en Internet, que prevé cortar el acceso a la Red a los internautas reincidentes que se descarguen de forma ilegal archivos sometidos a derechos de autor. La ley prevé un dispositivo progresivo de sanciones: primero se enviará una advertencia por Internet; seguirá una segunda por carta certificada, y a la tercera caerá la sanción, que puede ir desde los seis meses a los dos años de suspensión del acceso a Internet (sin dejar de pagar).
En España, la reforma realizada en 2006 de la Ley de la Propiedad Intelectual estableció un polémico canon para las copias privadas y los soportes digitales, con el objetivo de compensar a los artistas por las pérdidas que sufren a causa de las descargas en Internet y las ventas en los ‘top manta'.
El Ministerio de Cultura puso en marcha a principios de año la campaña "Si eres legal, eres legal", para combatir la llamada piratería concienciando a los usuarios. El hecho de que se criminalizase las descargas P2P (en España no es delito penal) encendió las críticas de los internautas.
La campaña contra la llamada piratería la encabeza en España la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Los operadores de telefonía e Internet y la SGAE han planteado la creación de "un superportal" de contenidos digitales a "precios asequibles", adaptados a la realidad de la Red, así como la definición de tres niveles de usuarios (según contribuyan más o menos) a la hora de combatir las descargas no autorizadas desde Internet.
4. EL FUTURO
NO RETORNO
La mayoria de los expertos y de los representantes de los sectores afectados por la revolución digital en la música coinciden en señalar que la cosa tiene ya una difícil vuelta atrás.
Por más que intenten regularse los mercados o crear leyes nuevas, el continuo avance de la tecnología hace posible que cada restricción o intento de control sea 'burlado' al poco tiempo, en un marco de alegalidad suficiente como para que sobreviva lo necesario.
Y no se trata sólo de un cambio de formato, como en el caso del paso del vinilo al cedé, o del VHS al DVD, o coko ocurrió con la desaparición de las cassettes. Se trata de una nueva forma de consumo.
NUEVAS FORMAS DE VENDER MÚSICA
Ante este panorama, no faltan quienes, sin más, dan por muerto al sector, al igual que han ido muriendo a lo largo de la historia otros sectores económicos tradicionales. Otros, sin embargo, barajan aún diversas opciones de supervivencia:
Seguir presionando más por la vía legal, tratando de incrementar las multas y sanciones, o de conseguir leyes más restrictivas.
Seguir apostando por campañas de concienciación, pero planteándose nuevos tonos y mensajes, más eficaces que los llevados a cabo hasta ahora.
Intentar competir con precios más bajos en Internet, ofreciendo a la vez más seguridad y mejores contenidos, capaces de resultar lo suficientemente atractivos para el público.
Plantearse el actual reparto de los derechos de autor (a muchos usuarios no les importaría pagar si les garantizasen que su dinero va a su artista favorito, en lugar de a un lote que luego se reparte proporcionalmente de acuerdo con otros criterios).
Apostar definitivamente, como alternativa principal, por los ingresos que genera la música en directo.

Dos Españoles crean un portátil libre, solar y biodegradable









Otros lo intentaron antes, pero fallaron. El emprendedor Ángel Blázquez y Pablo Machón,dos estudiantes Españoles, El primero presidente de la Fundación del Conocimiento Libre (FKF), creen haberlo conseguido.






Ayer presentaron un portátil libre, solar y biodegradable en el Libre Meeting 2009 de Miraflores de la Sierra (Madrid). Un hito para la comunidad del software libre y los defensores del medio ambiente.




Todo empezó hace dos años, cuando Blázquez se empeñó en fabricar un portátil pequeño, ecológico y barato. Y continuó el año pasado cuando conoció a Machón y fundaron iUnika. "Nuestros productos son especiales, serán siempre biodegradables y ninguno funcionará con programas privativos y de pago" asegura Blázquez.




Han creado cuatro modelos: simple, solar, GSM y GSM solar. Todos son degradables, pesan unos 700 gramos, su pantalla es de ocho pulgadas, tienen ratón táctil, comparten especificaciones técnicas (procesador: XBURST 400 MHz 32-bit CPU. 128 MB RAM, ampliable a 512 MB.



Dispositivo de almacenamiento de 1GB + hasta 64 GB) y están disponibles en 12 idiomas.
El ordenador se fabrica en China y el software en Madrid. "El producto tiene un 0,001% de índice de calidad, como el de marcas japonesas. En Asia dicen que el producto es europeo", afirma Blázquez. Su presentación se ha retrasado tres meses por la llegada de la crisis. "Nos pilló antes de terminar. Contábamos con unos compromisos bancarios que fallaron".


El bioplástico:

El material está elaborado con productos naturales, como el almidón, la harina de maíz o la celulosa, y es biodegradable. "Todas las carcasas son de bioplástico. No existe en el mercado un ordenador con este material. Durante seis meses investigamos en China diferentes tipos de biomasa para conseguir que no se fundiera a 45 grados. Hemos conseguido un material seguro elevando la temperatura hasta los 85 grados".


Dos de los portátiles ( modelos solar y GSM solar) se cargan con una placa situada en el lomo del ordenador. "Tardan de cinco a siete horas. Hemos hecho muchas pruebas, pero nunca dan el mismo resultado. Depende del sol, del ángulo... Lo bueno es que se mantiene. Al contrario que un ordenador normal, se alimenta mientras trabajas sin cables".


La tarjeta GSM, que permite conectarse a Internet aunque no haya Wi-Fi, no va integrada. Se introduce como una tarjeta de memoria. Tampoco dispara el precio, máximo de 180 euros.
El portátil viene con "unas 30 aplicaciones de software preinstaladas. Existe un almacén con miles de programas que pueden instalarse libre y gratuitamente. La idea es que cada cual lo personalice", comenta Machón.


Este activista de 40 años que se autodefine como "hacker de empresa" está orgulloso. Si la aventura sale bien, los valores que defiende se difundirán por el mundo. El portátil iUnika puede convertirse en el caballo de Troya de su comunidad. El precio es clave: de 130 a 180 euros. "Nuestro margen de beneficio es mínimo. Queremos posicionar la marca", dice Blázquez. Machón insiste: "Las motivaciones ecológicas, de respeto al medio ambiente y al usuario, no sirven si no creas un producto que se venda mucho".


Blázquez recuerda el proyecto OLPC de Nicholas Negroponte, que pretendía dar a los niños de los países pobres un ordenador por 100 dólares. De 100 pasó a 200 dólares y su comercialización se eternizó. ¿Cómo evitarán los mismos errores? "Siendo ágiles, no rompiendo las alianzas", opina Blázquez. Y Machón añade: "OLPC se comprometió a usar software libre, pero en 2008 se pasó a Windows. La traición le ha supuesto publicidad negativa".


Otra diferencia es el público. El de Negroponte era sólo para niños. Ellos pretenden conquistar a todo el mundo. "Hay 25 colores para la carcasa, uno por cada tipo de persona", asegura Blázquez. El portátil de iUnika se podrá comprar en grandes almacenes de todo el planeta. "La presentación la hacemos aquí para darle un empujón en España, Francia y Portugal. En Asia es un bombazo, y también en Europa del Este, sobre todo en Polonia, donde lo esperan como agua de mayo".


Otro Error en Windows 7

Microsoft estuvo tan preocupado en meternos Windows 7 este año, lo regalaran antes de navidad, lo remantan para los universitarios, pero no se dieron cuenta que su Windows 7 Release Candidate nos la estaba entregando con muchos errores.

Eso era de esperarse, ya que no es la version final, pero sabemos que contiene un 90% de lo que sera la ultima entrega de el Sistema Operativo de Microsoft o ustedes que opinan?.




El problema se trata de un error que afecta a la versión inglesa de 32-bit de Windows compilación 7100, donde “a la carpeta que se crea como carpeta raíz de la unidad del sistema (%SystemDrive%) le faltan entradas en el descriptor de seguridad”.





Según Microsoft, un efecto de este problema es que los usuarios que no tengan derechos de administrador no pueden realizar ningún tipo de operación en las subcarpetas que se crean directamente en el directorio raíz.





Por lo tanto, no pueden instalar ni desinstarlar ninguna aplicación en estos directorios. Parece que sólo la versión x86 de Windows 7 se ha visto afectada, y aunque por el momento no se sabe el verdadero peligro del fallo, Microsoft ya lo ha reparado y está disponible a través de Windows Update.

Aimp2 mejor que Winamp y con 168 skins descargables

Siempre andamos en busca de algo que sea sencillo, facil, gratis y que funcione, hoy en BoOgToOls presentamos un programa que maneja esas caracteristicas y que se va haciendo de usuarios por donde va pasando, este es el famoso AIMP2, un reproductor que nacio como alternativa para el conocido y usado Winamp. Pero que posee muchas opciones y mejoras que el ya nombrado, como la calidad de sonido y sus skins con todas las opciones modificables, pruebalo y comentanos como te fue.

Sin lugar a dudas nos encontramos con una seria alternativa al conocidisimo winamp, este potente reproductor de música nos sorprende por su calidad y su facilidad de uso, con una infinidad de codecs para la reproducción de audio y con conversor multiformato de varios tipos de formatos.

Soporta múltiples formatos entre los más populares como por ejemplo MP3, OGG, WMA, WAV, MOD, MP2, MP1.

Destaca por su calidad de sonido,que gracias a su magnifico ecualizador podremos disfrutar de nuestra música favorita al máximo. Se trata de un programa gratuito y muy fácil de manejar muy parecido al popular winamp .

Yo también era de los fanáticos del Winamp en los viejos tiempos, y la primera vez que probe el Aimp no me terminaba de convencer xD. De a poco le fui agarrando la mano a las funciones (especialmente la "Búsqueda Rápida -F3-) y junto a sus agregados en la calidad del sonido me termine quedando con este tremendo reproductor...
Se lo recomiendo para los que no lo conocen, y los que lo vieron pero nunca lo probaron, el programa es muy bueno y la interfaz tambien muy copada. Inclui aparte un pack de 168 de los mejores skins para que tengan variedad a la hora de elegir

Puedes descargarlo directamente desde aqui

y el paquete de skins aqui


La nueva Lenovo IdeaPad Y550

Lenovo ha lanzado la "IdeaPad Y550", una notebook con una pantalla de 15.6″ basada en un procesador Intel.

La laptop nos ofrece un procesador Intel Core Duo o Core 2 Duo, placa gráfica integrada GMA 4500MHD o bien una poderosa NVIDIA GeForce G 105M 512MB, hasta 4 GB de RAM DDR3, 500 GB de disco duro, grabador de DVD, wireless 802.11n y Bluetooth en algunos de sus modelos. La pantalla de 15.6″ LED nos ofrece resoluciones de hasta 1366×768 y un ratio de aspecto de 16:9. De acuerdo al anuncio, la IdeaPad también incorpora sonido surround Dolby Home Theater, camara web, y touchpad multi-touch. La laptop corre Windows Vista Premium y está disponible desde $669 dólares.

Tras iniciar la comercializacion de la Y450, Lenovo acaba de poner a la venta (en la tienda on-line de Estados Unidos) el Y550. Este portátil de 15,6 pulgadas huye un poco de la fiebre Atom que ha invadido al resto y nos ofrece un Core 2 Duo T4200 a 2GHz, 2GB de DDR3, 250GB de disco duro, batería de 6 celdas, grabador integrado de DVD y la joya de la corona: el navegador táctil Desktop Navigator.



Todo ello por 669 dólares (poco más de 500 euros al cambio) y 1.199 dólares (902,69 euros) para la versión con 4GB de RAM, gráfica GeForce G 105M de 512MB y 500GB de disco duro.

SERIE Misterio - Soundtrack

Quién no ha oído  siquiera una vez de esta gran y exitosa serie, que fue inspirada en un caso de la vida real?

hoy parra ti el soundtrack de toda la serie, disfruten y comenten!

 

Este es el SoundTrack de una de las series mas exitosas de la televisión peruana “MISTERIO”, historia basada en la vida de Percy Rodríguez Marchand, alias Misterio, hincha de Universitario de Deportes, creador en 1988 de la Trinchera Norte, la barra de fútbol mas grande y temida del país.
Este álbum contiene 24 canciones, que se utilizaron para musicalizar la serie, temas de todo calibre desde acústicos, pasando por el hardcore, el punk, lo progresivo, lo alternativo, hasta salsa y electrónico.
Vale decir que este SoundTrack nunca salió a la venta, ya que no se llego a ningún acuerdo con distribuidores, bandas y gente de la producción de la serie.
Cabe resaltar la participación de bandas como: La Sarita, Dmente Comun, Cementerio Club, Theremyn 4, Contracorriente, Sabor y Control, Cuchillazo, Inyectores...y muchas mas.
¡¡¡Con nosotros quien quiera...contra nosotros quien pueda!!!

Misterio – Soundtrack


Artista: Varios Artistas
Nombre del Disco: Misterio Soundtrack
Año de Lanzamiento: 2005
Formato: MP3
Calidad de Bitrate: 320 kbps
Tamaño del archivo: 232 Mb
Tipo de Archivo: Rar
Covers Incluidos: 1
CD/Discos: 1
Pagina de hospedaje: RapidShare
Lista de Canciones:

  1. Cuchillazo – maquina
  2. Inyectores – bombardero
  3. Los Hnos. Brothers – en casa (cover de G3)
  4. Dmente Comun – demente
  5. Cuchillazo – colgado
  6. El Hombre Misterioso – distancia
  7. Ni Voz Ni Voto – soberbia
  8. Cuchillazo – escribir todo de nuevo
  9. Dmente Comun – sangre
  10. Daniel F – el hombre que no podía dejar de masturbarse
  11. Cuchillazo – tapla
  12. La Sarita – mas poder
  13. Inyectores – en un rincón
  14. Contracorriente – fatal
  15. Cuchillazo – estoy tranquilo
  16. Gaia – la nueva
  17. Ni Voz Ni Voto – soñadores
  18. Cuchillazo – granjero infame
  19. Cementerio Club – inmortales
  20. Contracorriente – vencedor
  21. Ni Voz Ni Voto – abre los ojos
  22. Sabor y Control – ojos claros
  23. Theremyn 4 – destruyendo Tokio
  24. Caudillismo y Pedigree – mi perro poodle tiene pulgas negras (versión completa 9 minutos)

DESCARGAR:
El mensaje ha sido desbloqueado, Ahora puedes ver el contenido.

Código:

PARTE 1:
RapidShare: Easy Filehosting

PARTE 2:
RapidShare: Easy Filehosting
Anterior Siguiente Inicio
 
head
ir arriba